Consulta previa: Una nueva herramienta jurídica de lucha social

17.07.2020

Consulta previa: Una nueva herramienta jurídica de lucha social 

    La Consulta Previa representó para las comunidades étnicas un marco jurídico que les permitió aumentar su participación y autonomía en las decisiones que conciernen a sus comunidades. Esta consulta es un derecho fundamental que va de acuerdo con los usos y costumbres de cada etnia. Este derecho sale a colación cuando se van a tomar medidas como una expedición de una licencia ambiental para la explotación de recursos naturales y/o cuando se tomarán medidas legislativas como la expedición de normas que involucren o afecten a estos pueblos. (Rodriguez,2010) Esta herramienta jurídica le permitió decidir en varios aspectos a las poblaciones afrodescendientes e indígenas sobre sus comunidades.

En el caso de las comunidades afrodescendiente un ejemplo del impacto de la consulta previa en el ámbito nacional y local fue la demanda sobre la ley 1151 de 2007 por la cual se expide el plan nacional de desarrollo 2006-2010. Constitucionalmente se somete a consulta previa con las comunidades afrodescendientes ya que este plan posee proyectos y programas que son susceptibles de incidir de manera directa a las comunidades afro. En este caso el estado estaba en la obligación de realizar una consulta previa. En esta consulta se determinó que esta ley era inexequible ya que según la corte este estatuto tenía una relación directa con los intereses de las comunidades. (Naciones Unidas Derechos Humano Oficina en Colombia del Alto Comisionado,2010)

En cuanto a las comunidades indígenas uno de los antecedentes relacionados a la consulta previa fue el caso del pueblo Motilón Barí. Esta fue una demanda por una consulta previa que no fue realizada ya que se desconocía la presencia de un pueblo indígena en las cercanías del área de explotación petrolera .Caciques , líderes e integrantes del pueblo indígena Motilón Barí y también integrantes de las distintas comunidades que lo conforman, demandaron la protección de sus derechos ya que el Ministerio del Interior y de Justicia y el Ministerio de Medio Ambiente presentaron una licencia ambiental para adelantar una explotación y exploración de petróleo en su territorio, sin consultarlos.( Naciones Unidas Derechos Humano Oficina en Colombia del Alto Comisionado,2010) Ante la demanda presentada por la comunidad la corte constitucional por medio de la sentencia T-880 de 2006 : "concede la razón a las demandas del pueblo indígena, y ordena a Ecopetrol suspender la exploración de hidrocarburos en la vereda El Progreso, municipio de La Gabarra (Norte de Santander)" (Naciones Unidas Derechos Humano Oficina en Colombia del Alto Comisionado,2010 , pp.68)Fue necesario que los líderes comunitarios se pronunciaran ya que las instituciones estatales no tenían en cuenta en sus censos la presencia de del pueblo Motilón Bari por lo que omitieron la consulta previa .

La consulta previa para los dos grupos étnicos significo una herramienta jurídica que les permitía luchar por sus derechos políticos, sociales y territoriales incluso ante decisiones legales y políticas de parte del ejecutivo y de altas cortes institucionales. Sin embargo, no fue suficiente solo la existencia de la ley si no fue necesaria la acción de líderes e integrantes de las comunidades que hicieran valer sus derechos étnicos, ya que como se ve en el caso del pueblo Motilo Bari, el estado desconocía la presencia del pueblo en las cercanías del pozo petrolero y fue necesario acciones de parte de la comunidad para hacer valer el derecho a la consulta.

Referencia

Naciones Unidas Derechos Humano Oficina en Colombia del Alto Comisionado. (2010). El Derecho de las Comunidades Afrocolombianas a la Consulta Previa, Libre e Informada (pp. 67-69)(pp. 78-80). Oficina en Colombia del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas. Retrieved from https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7653.pdf?view=1

Rodríguez, G. A. (2010). La consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia (pp. 8-9 + pp. 35-54 + pp. 97-103). Bogotá. Universidad del Rosario.URL:https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/03/libroconsulta_previa_gloria_amparo_rodriguez-de-universidad-del-rosario.pdf.

© 2020 Revista Descifrando Etnias | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar