Comunidades étnicas en Colombia: antecedentes normativos y surgimiento del movimiento social
Comunidades étnicas en Colombia: antecedentes normativos del movimiento social
Antecedentes jurídicos
Antes de la constitución de 1991 los pueblos indígenas y afrodescendientes gozaban de derechos políticos limitados y excluyentes heredados de procesos históricos y jurídicos diferenciados. Las comunidades afrocolombianas, en la mayoría del siglo XX, no tuvieron ninguna distinción de carácter étnico, jurídica o política ante el estado; el ultimo antecedente jurídico nacional anterior a la constitución de 1991 que les concernía era la Ley de abolición de la esclavitud (Ley 21 de 1851). Esta consistía en la abolición total de la esclavitud en Colombia en donde las personas que habían sido esclavas entraban a gozar de los mismos derechos y obligaciones que se les imponían y garantizaban a los demás ciudadanos. (Rodriguez,2008) Esto estableció una libertad jurídica; sin embargo, no contemplaba la pobreza heredada de las instituciones esclavistas negándole todo tipos de derechos étnicos a los afrodescendientes.
Por otro lado, en lo que atañe a las comunidades indígenas por herencia colonial habían tenido una distinción jurídica territorial diferenciada a otras poblaciones de Colombia. En 1810 se dio la ley que dio por acabado el tributo a la colonia española, por lo que se legisló que los indígenas debían convertirse en propietarios privados para favorecer a los pequeños productores independientes y a la economía nacional. En 1890 la ley 89 fue coyuntural ya que el estado asumía un tratamiento especial a las poblaciones indígenas en sus formas de propiedad a la tierra y en su rol en el panorama nacional. El estado colombiano a través de esta ley les daba a los indígenas el derecho de entregar su destino para después asignarle a la iglesia esta función modernizante. En esta ley se asignaba que estos debían ser regidos por un consejo indígena bajo las normativas de los cabildos que eran escogidos según las costumbres. Estos cabildos tenían el deber de censar a los habitantes y hacer la repartición de tierras entre su población. También en caso de infracción de las normas de parte de los pobladores se exigía que se hicieran "corregimientos morales". (Laurent,2005) Aunque la mayoría de estas normas eran excluyentes e insuficientes para las comunidades indígenas, estas tenían una diferenciación territorial que les permitía de una manera limitante crear sus propias normativas y costumbres organizativas dentro de sus comunidades.
Leyes y Movimientos sociales
Algunas de las comunidades indígenas empezaron a desarrollar sus luchas a partir de este esquema normativo de la ley 89 de 1890. Ese fue el caso del indígena Quintín Lame que a inicios del siglo XX recurría a las leyes nacionales para hacer valer derechos indígenas, el respeto por la autonomía del territorio y las formas de gobierno de las comunidades Nasa. (Laurent,2005) Posteriormente en la década de los 60 y 70 se empezaría a conformar movimientos indígenas como el caucano que gozaba de ser heterogéneo. Un ejemplo de un grupo que conformaba este movimiento fue el CRIC (Consejo regional indígena caucano). el cual poseía una estructura gremial que se organizaba a través de una junta directiva que estaba formada por gobernadores de cabildos afiliados y un comité ejecutivo elegido en los congresos. Este movimiento era caracterizado por su apelación a la clase social y su forma de organización tipo sindicato-gremio. En sus inicios este consejo priorizó la lucha por la tierra, y en algunas ocasiones congeniaba con la lucha campesina por su contexto social y de lucha política. Este consejo también en ocasiones usaba las leyes como herramientas en sus luchas. Por ejemplo, el Cric en los 70 y 80 reclamaba la aplicación de la ley 89 de 1890 en la que la acción estatal debía ser consultada por las comunidades como respuestas a las actitudes del estado por ejercer proyectos en territorios indígenas sin consulta. (Archila,2009)
En el caso de los movimientos indígenas, en algunas ocasiones usaban a las normativas en sus movimientos sociales como herramientas en sus luchas política. Para el caso afrodescendiente fue diferente, pues estas comunidades no tenían un esquema normativo para usarlo a favor de sus luchas sociales y étnicas. Esto llevo a que el movimiento afro en el siglo XX se caracterizara en los años 40 y 60 principalmente el liderazgo político de algunas poblaciones afro como lo fue las del norte del cauca. Esta se dio por una incremento de la económica de la población por las cosechas de cacao, por lo que se "favoreció la consolidación de una clase dirigente local y, en muchos casos, la entrada de personas negras en las esferas del poder" (Wabgou , 2012, pp.76)Sin embargo, la organización social de los afrodescendientes en el norte del cauca únicamente giraba en torno al aspecto económico , no era una organización social que tuviera en aspectos étnicos por medio de alguna jurisdicción o lucha social en particular que reconociera los derechos de estas comunidades.
En la década de los 70 se empiezan a gestar el movimiento afro a través de congresos regionales en donde se conversaba y se debatía acerca de los derechos que se les debe otorgar a las comunidades afrodescendientes. Estos congresos lo conformaban académicos, abogados y pedagogos afrodescendientes muy cercanos a las luchas internacionales en Estados unidos y África en contra del racismo y la discriminación. En los congresos se debatía y se conversaba sobre el cumplimiento de los diferentes convenios internacionales contra el racismo en los que pertenecía Colombia. A partir de estos congresos se pudieron debatir leyes que posteriormente seria consideradas por lo movimientos afro a partir de la constitución del 91 como lo fue "la actual ley 70 del 93 para comunidades negras y los decretos 804 y 1122 sobre educación, para llevar la historia de África y sus descendientes al sistema educativo" (Wabgou, 2012, pp.116). También, En estos congresos se reflexionaba acerca del papel y la importancia de las leyes en las luchas comunitarias étnicas. Un ejemplo de esto fue uno de los puntos que se tuvieron en cuenta en Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, Cali 1974 en el que reflexionaban sobre la falta de leyes que abarcaran a los territorios de las comunidades afrodescendientes:
No, lo rural en cuanto a reconocimiento, no lo hay ¿por qué? Porque por ejemplo tenemos la Ley 200 de 1936 [o Ley de tierras]50 que es, digamos, el asomo de entender qué es el campo en Colombia como gobierno o qué es lo rural en Colombia como gobierno. Pero eso no habla de los grupos étnicos ni hay respeto para los grupos étnicos, ni nada. (Wabgou, 2012, pp.118)
Los movimientos de los 80 afrodescendientes estuvieron muy ligados al contexto de descontento nacional de esa misma década. A partir de este momento empezaron a surgir movimiento afro como el Movimiento Nacional Cimarrón el cual quería reivindicar la etno -educación y la participación afro en el panorama nacional , y otros movimientos como la Organización Campesina del Bajo Atrato -OCABA que buscaban la protección de territorios ancestrales y de recursos naturales .(Wabgou , 2012) Dentro de las formas de organización de los movimientos afro estuvieron el debate y la discusión sobre las principales problemáticas étnicas; también , en los años 80 se desarrollaron en el contexto del paro cívico diversos movimientos que estaban muy ligados a otros actores nacionales como el campesinado pero que estaban ligados a reivindicaciones raciales . Sin embargo, como herramienta de lucha las leyes nacionales no fueron de gran ayuda y limitaron la acción de los movimientos. Esto llevo a que su punto de partida de lucha antes no fueran las leyes si no "la influencia movimiento por los derechos civiles de los Estados Unidos, por los procesos independentistas en África de los años 60 y las resistencias del pueblo sudafricano contra el apartheid" (Wabgou, 2012, pp.144)
En conclusión, los antecedentes normativos que le concernía a cada comunidad étnica influyeron posteriormente en la década de los 70 y 80 en la conformación de sus respectivos movimientos sociales. En el caso indígena la normativa del siglo XX, aunque insuficiente en términos de derechos, era lo suficientemente diferenciada para que los indígenas la tomaran como punto de partida y como una herramienta en la conformación de sus luchas políticas. Posteriormente en la década de los 70 los movimientos sociales indígenas apropiándose de la lucha de indígenas activistas como Quintín Lame, seguirían usando la jurisprudencia para hacer valer sus derechos sociales, político y territoriales y sobre todo para fortalecer sus movimientos. En el caso afrodescendiente, no existieron estas normativas, por lo que fue imposible usar la jurisprudencia como herramientas para la lucha política. Esto conllevo una conformación en los movimientos sociales afrodescendientes un poco más tardía, ya que estos no se apropiaban de las leyes nacionales para sus luchas, si no tomaban como punto de partida los acuerdos y tratados internacionales para hacer valer sus derechos. Sin embargo, la constitución del 91 fue una ventana de oportunidad para que los movimientos sociales indígenas y afrodescendientes tuvieran toda una gama de posibilidades y de herramientas jurídicas para que pudieran hacer valer sus derechos, fortalecer sus luchas y sus movimientos sociales.
Referencias
Archila, M. (2009). Memoria e identidad en el movimiento indígena caucano. En Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia, editado por Mauricio Archila, Álvaro Delgado, Martha Cecilia García, Jorge Alberto Cote, Oscar Pedraza, Patricia Madariaga (pp. 463- 534). Bogotá: Cine.
Laurent, V. (2005) "La opción electoral: una alternativa frente a la sociedad nacional". Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos, 155-164. Bogotá: Instituto colombiano de antropología e historia-Instituto francés de estudios andinos.
Laurent, V. (2005). "Introducción a la cuestión indígena en Colombia". Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos, (pp. 41-66).
Rodriguez, G. A. (2008). Continua la exclusión y la marginalización de las comunidades negras colombianas. Diálogos De Los Saberes, 29, 215-238. Retrieved 23 September 2020, Recuperado de https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Investigacion-en-Derecho-Ambiental/ur/Catedra-Viva-Intercultural/documentos/CONTINUA-LA-EXCLUSION-Y-LA-MARGINACION-DE-LAS-COMU.pdf.
Wabgou, M. (2012). Movimiento Social Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia (1st ed., pp. 33-90). Universidad Nacional de Colombia.