

Revista Descifrando Etnias
Quiénes somos
La Revista Descifrando Etnias es un esfuerzo colectivo que busca articular las interacciones sociales, políticas y normativas de los pueblos étnicos en Colombia con el Estado. Aquí nos centramos en las comunidades afrocolombianas e indígenas.
En el marco del curso Seminario de Política Colombiana 2020-2, el proyecto de la Revista Descifrando Etnias presenta diferentes enfoques del recorrido reivindicatorio de las comunidades étnicas (indígenas y afrocolombianas) en el país.
Aquí, nos concentramos en las comunidades indígenas y afrocolombianas, por tratarse de las comunidades étnicas más representativas en Colombia, representando 4,4% y el 10,6% de la población respectivamente, al 2020. Sin embargo, la cifra de afrocolombianos está siendo cuestionada y demandada por la reducción de esta población en el último censo.
Resumen
Las luchas sociales y políticas de las minorías étnicas han significado grandes esfuerzos colectivos que se fueron consolidando a partir de la Constitución de 1991. La carta magna estableció una suerte de parámetros fundamentales que consolidan los derechos de las minorías en Colombia, al introducir una visión pluralista sobre la nación.
Así, los esfuerzos organizativos y reivindicatorios de las comunidades étnicas les permitió el reconocimiento político y el desarrollo normativo de sus derechos en el país.
El equipo está conformado por:

Sebastián Mateus, estudiante de sexto semestre de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.

Ernesto Medrano, estudiante de séptimo semestre de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Artículos y Publicaciones
Comunidades étnicas en Colombia
Comunidades étnicas en Colombia: antecedentes normativos del movimiento social
Las comunidades afrodescendientes e indígenas en algunos momentos de sus luchas sociales convergieron en momentos históricos que significaron una ventana de oportunidad para poder reivindicar sus derechos diferenciados, este es el caso de la constitución del 91 que por medio de un enfoque pluralista daría paso a la creación de leyes con carácter étnico que serían relevantes para las luchas sociales de las comunidades afrodescendiente e indígenas en Colombia. Sin embargo, antes de la constitución de 1991 los pueblos indígenas y afrodescendientes gozaban de derechos políticos limitados y excluyentes heredados de procesos históricos y jurídicos diferenciados.
Reivindicaciones étnicas en Colombia: similitudes y divergencias
Reivindicaciones étnicas en Colombia: similitudes y divergencias
En el proceso de consolidación de los movimientos étnicos en Colombia es posible identificar aspectos similares y diferentes de las trayectorias de las comunidades indígenas y afrocolombianas, con respecto a sus reivindicaciones. Si bien, las comunidades étnicas en Colombia han seguido una línea de acción muy articulada entre sí, elementos como la etnicidad, la territorialidad, la organización social y los repertorios de acción, presentan diferencias importantes, que inciden en los resultados divergentes.
Las comunidades indígenas y afrocolombianas a la luz de la Constitución de 1991
Las comunidades indígenas y afrocolombianas: una visión desde la Constitución de 1991
A partir de la pregunta sobre ¿Cómo fue el proceso de consolidación del reconocimiento de las comunidades étnicas en Colombia? este artículo pretende mostrar que el proceso de reconocimiento de las comunidades indígenas y afrocolombianas no fue lineal. En este proceso se presentaron un sinnúmero de dificultades antes, durante y después de la Constitución de 1991, según la cual, Colombia es un Estado multiétnico y pluricultural.
Acuerdo de paz y comunidades étnicas
Acuerdo de paz y comunidades étnicas en Colombia
Los pueblos étnicos han padecido por muchos años la presencia de la guerra y de la violencia en sus comunidades como fruto del conflicto armado interno. Por medio de sus movimientos y sus luchas estas comunidades han construido una identidad que rechaza la guerra y exige un cambio social en el que todos los actores que hacen parte del conflicto puedan construir una sociedad más equitativa.
Derechos de las comunidades indígenas
Derechos de las comunidades indígenas: un proceso político y normativo
Consulta previa: Una nueva herramienta jurídica de lucha social
Consulta previa: Una nueva herramienta jurídica de lucha social
La Consulta Previa representó para las comunidades étnicas un marco jurídico que les permitió aumentar su participación y autonomía en las decisiones que conciernen a sus comunidades. Esta consulta es un derecho fundamental que va de acuerdo con los usos y costumbres de cada etnia.
Leer más...
Fotos: Daniel Campo, 202